EL DON Y LA SOLIDARIDAD EN EL LABERINTO DE SUS SENTIDOS

Publicado en por LIBORIO

EL DON Y LA SOLIDARIDAD EN EL LABERINTO DE SUS SENTIDOS

Ciudadela Laberinto, Venezuela, junio 25 de 2011

 

 

 

 

Que mejor escenario que un laberinto para hacer interactuar el don y la solidaridad. Y si ese laberinto lo concebimos de forma circular, mejor aún, pues, ¿qué otra figura más apropiada para escudriñar nuestras prácticas económicas alternativas que un laberinto circular?  Difícilmente se podría encontrar un mejor teatro donde podamos hacer actuar a los dos conceptos de manera conjugada. Me propondré, por sobre cualquier obstáculo, transitar los caminos de su necesaria interdependencia que, en ocasiones, llega al punto de una verdadera simbiosis y nos ofrece con seguridad un horizonte realmente alternativo desde el cual podremos afrontar más expeditamente el devenir de nuestras prácticas no convencionales.

No obstante, la trayectoria que esta relación simbiótica supone, no está exenta de caminos divergentes y disyuntos que nos sitúan al borde del desquiciamiento de los términos, de la locura inquisidora de la presente racionalidad económica, así como nos emplaza en los extremos de la diseminación del sentido y desde donde, paradójicamente, confiamos avizorar con mayor discernimiento la salida a nuestra laberíntica realidad económica.

A lo largo de la exposición me dejaréarrastrar por esa palabra revolución. Ésta se refiere a cierto círculo cuya figura precipita tanto al don como a la solidaridad hacia la posibilidad de su imposibilidad.

 

Afirmaremos que el don y la solidaridad, en su relación simbiótica, están necesariamente contenidos, de una manera implícita, en la definición etimológica de la palabra economía. Entre sus valores semánticos irreductibles, sin duda, la economía contiene los valores de ley (nomos) y de casa (oikos es la casa, la propiedad, la familia, el hogar, el fuego de adentro).  En la ley de la casa no cabe pensar otra realidad más que una acción de dar por parte de los padres a sus hijos, que no puede ser otra que una acción solidaria en el estado más prístino del actuar económico. La solidaridad y el don, no pueden fluir más que desde una legalidad originada desde la interioridad del oikos, del fuego de adentro, de la casa, y por extensión, del territorio o la patria. Nomos no significa sólo la ley en general, sino también la ley de distribución (nemein), la ley de la partición, la ley como partición (moira), la parte dada o asignada, y por analogía; la distribución y la participación solidaria. Además de los valores de ley y de casa, de distribución y de partición, la economía implica la idea de intercambio, de circulación, de retorno. La figura del círculo está evidentemente en el centro. Se encuentra en el centro de toda la problemática de la oikonomia: intercambio circular, circulación de los bienes, de los productos, de los signos monetarios o de las mercancías. Este motivo de la circulación puede dar a pensar que la ley de la economía es el retorno circular, al punto de partida, al origen, también a la casa, y por lo tanto a la verdadera solidaridad emanada de adentro, del fuego interior.  ¿Acaso qué acción puede haber más solidaria que la de dar, así no más, dar sin esperar retribución alguna?  El don, se refiere sin duda a la economía solidaria. No se puede hablar del don sin referirse a esa relación con la economía solidaria, que  de paso sea dicho, se ha venido emplazando en nuestras conversaciones cotidianas al punto de que el tema, al decir de Maturana, se ha constituido en una importante expresión emocional.

Ahora bien, abordemos los términos solidaridad y don desde la imbricación de sus sentidos y seguro que nos toparemos en nuestra iniciativa con andaduras harto complejas.

En lo que a la solidaridad respecta y siguiendo los caminos de la Ley, y ya no la ley de la casa o del fuego de adentro, confirmaremos el hecho de que se ha convertido en una  idea en constante ascenso. 

La idea de solidaridad empezó a desarrollarse, en su acepción presente, hace ya algo más de dos siglos por la iniciativa de Pierre Le Roux quien la toma del Derecho y le da un sentido filosófico. Fue utilizada en contraposición a la idea de caridad y en algunos casos a la de fraternidad. La idea de solidaridad se extiende gracias al terreno abonado por el positivismo de Comte, y fue enarbolada por el crausismo y el anarquismo, y  en el caso del crausismo, derivó por los caminos del espiritismo. En el quicio de su interpretación, a la idea de solidaridad se le ha dado la connotación de supremo valor, dentro de una concepción armonista y metafísica, donde se impone su aspecto moral más que político y en oposición siempre a su interpretación dialéctica. En este último sentido, la solidaridad sería siempre la solidaridad de un grupo contra otro grupo y por consiguiente la solidaridad implica la insolidaridad.  La solidaridad es un concepto jurídico tomado del derecho romano  que se encuentra en los códigos civiles del derecho español, francés, argentino, colombiano, venezolano, en el capítulo del Tratado de las Obligaciones,  las cuales pueden ser libres o solidarias, y en el caso de estas últimas son solidarias frente a terceros; acreedores contra deudores por ejemplo.

Desde una perspectiva no armonista, es posible hablar de solidaridades isológicas referidas a totalidades compuestas de partes iguales, lo que abre la cuestión acerca de si la solidaridad se funda en una igualdad o solidaridad previa o bien si la igualdad deriva de la solidaridad entre términos diferentes pero homologados  como partes del todo y de ahí derivar en las solidaridades heterológicas que son solidaridades que se establecen entre partes que figuran como desiguales y que sólo podrían convivir luchando. Y en este último sentido, una unidad entre las partes heterogéneas del todo social que identifiquen el progreso social con una solidaridad fundada en la heterogeneidad, en la jerarquía y en la desigualdad, la solidaridad puede comenzar a funcionar como una bandera levantada frente a los movimientos sociales igualitarios o colectivistas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

En lo que respecta al don, la singladura que recorre el análisis de su sentido es también enmarañado. Nos encontramos igualmente con la diseminación del su sentido, su desquiciamiento.

En un sentido estricto, el don dejaría de serlo si se espera una retribución a cambio. Es decir lo dado no tendría porque regresar al donante, no tendría por qué esperarse un don a cambio de un don. Y en este sentido cabe la siguiente reflexión. ¿Acaso el don no es aquello mismo que interrumpe la economía? ¿Aquello mismo que, al suprimir el cálculo económico, ya no da lugar al intercambio? ¿Aquello mismo que abre el círculo a fin de desafiar la reciprocidad o la simetría, y a fin de desviar el retorno conduciéndonos  al sin-retorno? Si hay don, lo dado del don (lo que se da, lo que es dado, el don como cosa dada o como acto de donación) no debe volver al donante. No debe circular, no debe intercambiarse, en cualquier caso no debe agotarse, como don, en el proceso del intercambio, en el movimiento de la circulación,  bajo la forma del retorno al punto de partida. Si bien la figura del círculo es esencial para lo económico, el don debe seguir siendo atípico. No porque resulte ajeno al círculo, sino porque debe guardar con el círculo una relación de extrañeza. Un don no podría ser posible, no puede haber don sino en el instante en que una fractura haya tenido lugar en el círculo: en el instante en que toda circulación haya sido interrumpida y a condición de ese instante. Y, además, dicho instante de fractura ya no debería pertenecer al tiempo. No habría don sino en el paradójico instante en el que desgarra el tiempo económico. En este sentido, el tiempo, el «presente» del don ya no se puede pensar como un ahora, a saber, como un presente encadenado a la síntesis temporal. Sin embargo en la realidad económica que vivenciamos en nuestra cotidianidad, para que el don aparezca como don, como tal, como lo que es, en sufenómeno, su sentido y su esencia, lo encontraremos siempre implicado en una cierta estructura económica que anula el don en el círculo ritual de la deuda. Si el donatario devuelve la misma cosa, el don queda anulado. Se anula cada vez que hay restitución o contra-don. Cada vez, según el mismo anillo circular que conduce a «devolver», hay pago y liquidación de una deuda. Dentro de esta lógica de la deuda, la circulación de un bien o de unos bienes no es sólo la circulación de las «cosas» que nos habremos regalado sino incluso la de los valores o la de los símbolos que ahí se inscriben y la de las intenciones de regalar, ya sean éstas conscientes o inconscientes Y es en este sentido de la reflexión que entendemos la locura inquisidora de la presente racionalidad económica.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post